¿Quién soy yo? Identidad, personalidad y emociones. Atención Educativa
Cuando hablamos de “personalidad” nos referimos al conjunto de rasgos psicológicos que definen nuestra conducta y nuestra forma de ser. Sin embargo, la identidad es algo que va más allá de la personalidad, y que abarca la totalidad de nuestra condición como personas.
Según la RAE, la identidad se refiere a la “circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra, determinada por un conjunto de rasgos o características que la diferencian de otras.” Aquí debemos, por tanto, incluir otros aspectos además de la personalidad que nos definen, como nuestro físico, nacionalidad, cultura o identidad de género.
Es importante, como decía el filósofo griego Sócrates, tratar de “conocernos a nosotros mismos” para poder entender mejor por qué hacemos lo que hacemos y pensamos lo que pensamos. Pero responder a la pregunta: ¿quién soy yo? no es tan sencillo, y fácilmente pueden aparecer las llamadas crisis de identidad. Estas son habituales en un momento clave de la vida como es la adolescencia, pero en realidad pueden surgir a cualquier edad. Muchas veces estas crisis surgen por no encontrarnos a gusto con nosotros mismos, queriendo o creyendo ser algo que en realidad no somos. A veces podemos cambiar algunos aspectos de nuestra vida que no hacen sentir mal, pero muchas veces estas crisis se resuelven aceptándonos tal y como somos.
Preguntas y Tarea (realizar digitalmente o manualmente)
- Menciona tres rasgos de tu personalidad + tres elementos que no sean de tu personalidad pero que también formen parte de tu identidad.
- Reflexiona sobre la viñeta de Mafalda. ¿Qué consejo le darías a Felipe en el caso de sucederle lo que plantea?
- Responde las cuestiones que se planteaba el sabio y filósofo Buda:
- ¿Puedo cambiar de gustos sin dejar de ser YO?
- ¿Puedo cambiar de sexo sin dejar de ser YO?
- ¿Puedo perder todos mis recuerdos y empezar a ser otros sin dejar de ser yo?
- ¿Qué no podría perder sin dejar de ser yo?
La personalidad se termina de definir al final de la adolescencia, pero se va modificando a lo largo de la vida. Los factores que influyen en su construcción son los siguientes:
- El temperamento, es decir, los rasgos biológicos que heredamos (y de los cuales por lo tanto no tenemos control) y que tienen que ver con cómo reacciona nuestro cerebro ante los estímulos (podemos ser más o menos impulsivos, nerviosos, tímidos, emocionales…)
- El carácter, es decir, las características que sí podemos desarrollar según nuestro propio criterio y en función de nuestras propias vivencias (por ejemplo, desarrollar el tesón después de obligarnos muchas veces a nosotros mismos a hacer cosas que no nos gustan, pero sabemos que son necesarias)
- El ambiente, es decir, el medio en el que vivimos y que influye en nuestras opiniones, pensamientos, emociones, etc. Estos factores pueden ser naturales (el clima, la altura, la zona geográfica) o socioculturales (la familia, los amigos, el entorno, los medios de comunicación, la religión…).
¿De qué tipo de factor hablamos cuando nos referimos a la influencia de los padres? https://www.youtube.com/watch?v=pSHVnIu-WzE
De todo ello podemos deducir que la personalidad no es algo innato (innato= con lo que se nace) sino que, aunque haya una pequeña parte que no podemos controlar, depende de cómo nos vamos formando a través de los hábitos y costumbres, y también del ambiente que nos rodea.